94 342 83 41
Pide tu cita ahora
El acné es una enfermedad de la piel muy frecuente que afecta al folículo pilosebáceo. Se manifiesta con la presencia de comedones (puntos negros), pápulas eritematosas (granos rojos) y pústulas (granos de pus).
Aunque afecta predominantemente a adolescentes, se puede dar en personas de cualquier edad incluso en niños y personas adultas. Según una encuesta reciente, el 35% de las mujeres y el 20% de los hombres reconoce tener acné a los 30 años y un 26% de mujeres y un 12% de hombres siguen padeciendo a los 40.
Las causas de la aparición del acné se debe a múltiples factores. Las glándulas sebáceas de las personas con acné son más sensibles a los efectos de ciertas hormonas, incluso cuando estas se encuentran en niveles normales en sangre. Esto ocasiona que las glándulas de estas personas produzcan sebo en exceso.
Además, el recubrimiento de sus poros se engrosa más de lo normal y las células muertas que los recubren no pueden desprenderse con normalidad. Estos dos factores, conducen a la formación de comedones (puntos negros y/o comedones cerrados).
Existe una bacteria llamada Cutibacterium acnes que está implicada en la aparición del acné. Este microorganismo está presente en la piel de personas sanas y normalmente no causa patología. En personas con acné, el aumento de sebo crea un ambiente propicio para que esta bacteria se multiplique y cause inflamación. Esto favorece la formación de granos rojos y/o de pus.
Aunque no supone un peligro para la salud, el acné tiene un indudable impacto psicosocial y ocasiona muy frecuentemente un aislamiento social y trastornos psicológicos como la ansiedad o la depresión.
Para el tratamiento del acné nos basamos en un diagnóstico clínico. Lo que significa que es un tratamiento que no requiere de pruebas especiales. Aunque en ciertas situaciones como mujeres con signos de hiperandrogenismo, es decir, aumento de vello, alopecia o menstruación irregular; puede ser aconsejable la realización de pruebas de imagen como la ecografía y la analítica hormonal para descartar enfermedades como el síndrome de ovario poliquístico.
La terapia hormonal o anticonceptivos orales puede indicarse en mujeres con acné y resultar muy efectiva sobre todo en mujeres adultas con pápulas y nódulos inflamatorios situados en la parte inferior de la cara y el cuello y que tienden a empeorar en la semana previa a la menstruación.
Para los casos de acné grave que normalmente se acompañan de cicatrices existe un medicamento llamado isotretinoina. Se trata de un medicamento con una gran experiencia de uso en la dermatología, que requiere controles analíticos y no debe usarse en mujeres embarazadas, pero que bajo supervisión de un dermatólogo experto es una opción curativa en la mayoría de los casos de acné grave.
¿Tienes dudas o quieres hablar con un especialista ahora? Llámanos al 94 489 80 29
Puedes solicitar una cita a través de nuestro sistema de gestión. Indica la especialidad, el día y la hora que mejor se adapta a tus necesidades y nuestro equipo se pondrá en contacto contigo para confirmar la reserva de la cita.